Julieta Gutiérrez

Blog

"El Sexo y la Música..."

Los seres humanos llevan haciendo música desde hace por lo menos 40.000 años.

Los instrumentos más antiguos conocidos son flautas hechas con huesos huecos de animales. Lo que está menos claro es ¿por qué hacemos música?.
 
Una de las teorías más duraderas fue propuesta por Charles Darwin, que sugirió que, como con el canto de los pájaros, el motivo principal de la música es el sexo.
 
“Las notas musicales y el ritmo”, escribió en El origen del hombre, “fueron adquiridos al principio por los ancestros masculinos y femeninos de la humanidad con el propósito de cautivar al sexo opuesto”.

En su experimento, comprobó que las preferencias sexuales de las mujeres cambiaban durante su ciclo menstrual y que, en el punto más fértil del ciclo, preferían compositores de música más compleja, que quizá podrían ser considerados parejas más capaces.

 
Pero, ¿qué credibilidad tiene la noción de que hacer música está relacionado con el sexo?
 
Comencemos por el principio: ¿qué es tan especial acerca de la música? Primero, todas las culturas conocidas han tenido música, incluso aquellas que no tenían lenguaje escrito.
 
Es un rasgo humano completamente universal.
 
En segundo lugar, la música, al contrario que por ejemplo cocinar, la agricultura, hablar o criar una familia, no tiene ningún beneficio.
 
Por supuesto, nos encanta, nos llena de alegría o nos lleva a las lágrimas, nos da euforia y bailamos, pero no muestra ninguna ventaja evolutiva obvia ni tangible.
 
No faltan las ideas sobre por qué surgió entre nuestros ancestros.
 
Algunos creen que la música comenzó como forma de promover la cohesión social, un papel “tribal” que todavía hoy persiste.
 
Otros dicen que comenzó con las canciones de la comunicación materno-filial, una exageración de tonos en los arrullos al bebé que todas las personas del mundo practican.
 
También están aquellos que piensan que la música y el lenguaje estuvieron una vez fusionados en una forma de comunicación compuesta denominada “musilenguaje”, de la cual la música se dividió como vehículo de emociones, mientras que el lenguaje se convirtió en significado semántico.
 
Supervivencia del más sexy
La noción por parte de Darwin de la música como agente de selección sexual sigue siendo una de las teorías preferidas, en particular porque tiene su nombre al lado.
 
Él consideraba la selección sexual como auxiliar de la selección natural: era la “supervivencia del más sexy”, sin importar que los atributos sexuales tuvieran otras ventajas para la supervivencia.
 
Según esta posición, la destreza en el canto y en crear música funcionaría como la cola del pavo real: inútil, incluso una molestia, pero llama la atención.
 
Es concebible que dichas exhibiciones sexuales ofrezcan pistas verdaderas sobre la idoneidad genética.
 
El pavo real macho podría estar diciendo: “Soy tan musculoso que puedo sobrevivir incluso aunque esté cargado con esta cosa absurda”.
 
De igual modo, un músico capaz de crear música compleja y hermosa podría estar mostrando su conocimiento, destreza y fortaleza superiores.
 
De acuerdo a esta lógica, enamorarse de un músico habilidoso tiene sentido en cuanto a la evolución.
 
Por ejemplo, Miles Davis quería que los músicos fueran célibes antes de grandes conciertos para mantener su calidad.
 
Y en caso de que esté pensando en que ser músico no hizo mucho por la supervivencia de Hendrix, Jim Morrison o Kurt Cobain, tenga en cuenta que, como Darwin señaló, algunas aves macho terminan muriendo de agotamiento al cantar en la época de reproducción.
 
Vale la pena el riesgo por convertirse en un modelo sexual (después de todo, Hendrix tuvo tres hijos).
 
Un origen de selección sexual de la música podría también ayudar a explicar el aparente impulso hacia la diversidad, creatividad y novedad de muchos cantos de pájaros macho que desarrollan grandes repertorios y variedad en un esfuerzo por producir la señal de apareamiento más atrayente.
 
Y el exceso de la cola del pavo real, resultado de una tendencia desmedida comprobada en la selección de características sexuales, ¿no parece similar a las torres de amplificadores y altavoces, la pirotecnia, los trajes estrafalarios?
 
Para resumir, ¿no podría explicar el fenómeno que es Kiss?
 
Pero parte del problema de la idea de Darwin es que es demasiado atractiva, e invita a proporcionar pruebas por medio de las anécdotas.
 
Las canciones en las culturas anteriores a la escritura no son de ninguna manera los equivalentes tribales a la canción Let’s Spend the Night Together (“Pasemos la noche juntos”).
 
Aquellas de los aborígenes australianos, por ejemplo, expresan los sentimientos del cantante como miembro de la comunidad.
  
Por ejemplo, la música más compleja, según algunos estudios, es el gamelán indonesio, que se encuentra entre las más sociales, devotas y no sexualizadas de toda la música del mundo.
 
También hay pocas evidencias que sugieran que la música ha mostrado una tendencia firme hacia una mayor complejidad.
 
Y es muy difícil desenmarañar las preferencias de un oyente por un compositor de sus preferencias por la música real.
 
Esto último, en general, muestra un pico de “complejidad preferida”, más allá de la cual, la preferencia se reduce.
 
Cuando la música de los Beatles se volvió más compleja, por ejemplo, sus ventas bajaron.
 
Y esto es incluso antes de que entremos en el asunto turbio de cómo las capas culturales influyen en las conjeturas que las mujeres podrían hacer sobre compositores ficticios, basándose en un pequeño fragmento de “sus” melodías.
 
Se requiere más trabajo entonces, o en otras palabras, si la música es el alimento del amor, que siga sonando.

Fuente. BBC

"Qué nos dure para siempre..."

Las noticias sobre la separación de Shakira y Piqué son el titular del día a día desde que se supo la noticia de su separación.

Lo “terrible” es como una situación que no debería importarnos, ha terminado por ser tendencia y creo que lo último que la mayoría de las personas no se detienen a pensar en como se debe sentir el, ella y sus hijos en estos momentos.

¿Tenemos un condicionamiento social y un ideal de las relaciones con él “para siempre” por ello satanizamos una ruptura, ¿por qué debe ser eterno? Si el amor es mutable, cambia, se transforma y también se acaba, esto no tiene que ver con cuerpos esculturales, posición social o fama, esto es de seres humanos.  Y que le haya pasado a Shakira es una señal de preocupación por lo que nos podría pasar a “nosotras las mortales”. Y quién nos dice que Shakira con todo su poder tal vez ha tenido relaciones poco saludables, ha elegido mal a sus parejas (ojo no lo sé y no es un juicio, es una opinión) tal vez ella también tiene ese concepto del amor y el desconoce la palabra lealtad, porque dejar de amar, no justifica el engañar.

Lo que veo según los comentarios de muchas personas es que ahora ella tiene otras oportunidades de encontrar con quien desquitarse o llenar ese vacío que ha dejado él y ahí hay un profundo engaño.

Primero necesita sanarse ella, estar sola, disfrutar y vivir sin esperar a que venga “alguien” a llenar vacíos, esos deben llenarse con profundo amor.  Les invito chicas a dejar de proyectar los miedos en las situaciones ajenas, les invito a mirarse con amor y no compararse, les invito a elegir bien a sus parejas, les invito a dejar claro lo que quieren en una relación de pareja, como se quieren sentir, que quieren recibir, que están dispuestas a dar y desde ahí puedan evaluar si de verdad lo que buscan es una pareja.

Sobre todo, les invito a reflexionar sobre los tiempos del amor, porque el “para siempre” es una utopía.

1 thought on “Blog”

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Abrir chat
Scan the code
¡Hola, gracias por ponerte en contacto!
Déjame tu mensaje y te respondo a la brevedad.